miércoles, 21 de julio de 2010

Martín Fierro transpuesto




I - Introducción
En el siguiente escrito se abordará el problema de la transposición, ligada a los medios de comunicación, tomando como ejemplo el paso del texto escrito de José Hernández, Martín Fierro a una producción audiovisual titulada Martín Fierro, la película.
Para resolver este trabajo se seleccionará una secuencia del film y se comparará con su correlativo capítulo del libro, analizando cuales son las modificaciones y / o restricciones que se produjeron en la estructura del relato debido al cambio de soporte.
Para una mejor comprensión, se abordará el tema contextualizando al mismo de acuerdo a algunas nociones generales.


II - Nociones generales

II. I – Poesía Gauchesca


Éste es un género propio de América del Sur – de los países de Argentina y Uruguay específicamente-, que surge alrededor de 1810 y tiene como tema principal al gaucho, sus costumbres y su estilo de vida.
Para algunos historiadores, la antigua poesía tradicional y anónima de los gauchos, tiene una base española popular (romances, coplas, canciones), que llegó al Río de la Plata por medio de los colonizadores, repitiéndose de boca en boca, y adaptándose, así, a la sociedad americana, hasta convertirse en la poesía de los gauchos argentinos. Para otros, sin embargo, es un hallazgo autóctono, nacido de “escritores cultos, a quienes se les ocurrió presentar descripciones, narraciones o diálogos, en la forma y lengua de los gauchos.”
[1]
Se lo considera como el primer autor de poesía gauchesca al uruguayo Bartolomé Hidalgo (1788-1822), el cual se dio a conocer con sus “cielitos” y “diálogos patrióticos”.
Otros de los autores principales del género son los argentinos Hilario Ascasubi (1807-1875), Estanislao del Campo (1834-1880) y José Hernández (1834-1886). Sin duda, la obra mas representativa de la poesía gauchesca es Martín Fierro de Hernández.

I.I. II – Martín Fierro y su autor
"Por asimilación, si no por la cuna, soy hijo de gaucho, hermano de gaucho,
y he sido gaucho. He vivido años en campamentos, en los desiertos y
en los bosques, viéndolos padecer, pelear y morir; abnegados, sufridos,
humildes, desinteresados y heroicos".

-José Hernández -1881-

José Hernández nace en Buenos Aires en el año 1834. En el año 1869 funda el diario El Río de la Plata donde expone sus ideas sociales y políticas, defendiendo a los gauchos y oponiéndose a la persecución de las autoridades y contingentes de la frontera.
En el año 1871, se propone comenzar a escribir Martín Fierro. Esta obra se compone de dos partes: El Gaucho Martín Fierro, publicada en 1872, y La Vuelta de Martín Fierro, de 1879.
La primera parte, con 13 capítulos y 2316 versos, tiene como personaje principal al gaucho Martín Fierro que es perseguido y obligado a defender la frontera. Cansado de los maltratos y la denigrante vida que lleva allí, regresa a su lugar de origen y se encuentra con un panorama desolador: su rancho, su mujer y sus hijos ya no están allí.
En esta primera parte, José Hernández señala los “abusos del gobierno, representado por comandantes y jueces de campaña.”
[2]
La segunda parte consta de 33 capítulos y 4894 versos y el gaucho regresa a la civilización, luego de un tiempo se reencuentra con sus hijos. Martín Fierro se muestra mas respetuoso de las leyes y las acepta.
Como explica Carlos Leguizamón en su estudio preliminar a esta obra, Martín Fierro es la transformación estética de los ideales de Hernández y refleja la rebeldía, la
inquietud social, el enfrentamiento heroico de la vida , la añoranza del pasado, la soledad,

la desesperación y la desventura, entre otras características del género.

II. III– Martín Fierro, la película
“Una genuina adaptación debe consistir en que, por los medios que
le son propios, es decir, la imagen, el cine llegue a producir
en el espectador un efecto análogo al que, mediante el material verbal,
la palabra, produce la novela en el lector.”

-Horacio Grinberg -2007-

Esta película animada, dirigida por Liliana Romero y Norman Ruiz y estrenada en el 2007, recrea la obra de José Hernández mencionada anteriormente. El guión pertenece a Roberto Fontanarrosa y Horacio Grinberg.
Romero y Ruiz habían dirigido anteriormente la película El color de los sentidos, que tiene como inspiración a las obras de Antonio Berni, Benito Quinquela Martín, Cándido López y Raquel Forner, a las cuales le dan vida en el film. Fontanarrosa se interesó en la técnica animada mixta de estos directores y se puso en contacto con ellos para que formaran parte de Martín Fierro, la película.
Los dibujos –autoría de Fontanarrosa- están caracterizados por la variedad de matices y tonalidades.

II. IV - ¿Qué es una transposición?
Para Oscar Steimberg, hay transposición cuando un género o producto textual cambia de soporte o de lenguaje. Este género o producto textual que se encuentra en un nuevo soporte o lenguaje, se relaciona y describe, en cierta forma, al producto textual del soporte anterior.
Gerard Genette no habla de transposición, pero sí de hipertexto. Genette escribe en su libro Palimpsestos que existen cinco tipos distintos de relaciones entre un texto con otros textos (transtextualidad): la intertextualidad, el paratexto, la metatextualidad, la hipertextualidad y la architextualidad. El autor denomina al hipertexto como toda relación
que une un texto B a un texto A, lo que también podría definirse como un texto que deriva de otro texto preexistente. Puede decirse, en términos de Genette, que un hipertexto es, en
cierta forma, una transposición. En una transposición, al igual que en un hipertexto, el texto B no podría existir sin el texto A.
Genette denomina hipotexto al texto A e hipertexto al texto B. Puede decirse que, siempre hablando en términos de Gerard Genette, que en la transposición el hipertexto se deriva de un hipotexto. En relación al traspaso de un hipotexto “libro” a un hipertexto “película”, sucede que el texto audiovisual puede reflejar y representar con gran fidelidad al texto escrito desde los personajes, lugares, espacios, tiempos, entre otras cosas, pero entre ellos hay una diferencia fundamental: en el texto escrito el lector puede “darle forma” a los elementos significativos de la obra de acuerdo a su propia interpretación, puede “crear” sus propias imágenes, mientras que en el texto audiovisual esto no es posible ya que estos elementos se presentan con forma e iconicidad. Como afirma Gianfranco Bettetini “En el texto literario, cualquier representación, [...], deja siempre un amplio margen interpretativo a la integración fantástica del lector, porque se realiza por medio de signos abstractamente simbólicos; en el texto audiovisual, [...], se manifiesta por medio de símbolos icónicos fuertemente motivados sea en su relación dinámica con el objeto, se en la verosimilitud que preside (casi siempre) sus estructuraciones discursivas.”
[3]




III - Análisis general de los procedimientos de la transposición en Martín Fierro y Martín Fierro, la película

En lo que respecta a algunos procedimientos de la transposición, se observa, teniendo en cuenta que el nombre del texto literario, que es El Gaucho Martín Fierro, pero
es mas conocido y también se publicó como Martín Fierro, en la transformación se respeta el nombre original agregándole al final la frase “la película”.
Vale aclarar que el film representa la primera parte del libro, por lo tanto, realiza una elipsis de la segunda parte que cuenta la vuelta de Martín Fierro.
Si bien en el texto no se indica el año histórico en que se desarrolla la acción, se puede suponer que la historia se produce a finales del siglo XIX en la pampa argentina. En la película, tanto el espacio como el tiempo se respetan, pero con la utilización de algunas técnicas cinematográficas relacionadas con este último. El relato comienza en tiempo presente, pero cuando el gaucho se propone contar su historia, el tiempo verbal cambia al pasado. Para lograr este efecto en el film, luego de la primera escena, se produce un flashback indicado por un intertítulo que dice “tres años atrás” en el que comienza a desarrollarse la historia. Por este motivo, la enunciación se da en tiempo presente, pero lo enunciado se constituye en un tiempo pasado.
En la película, la historia no está contada en versos como en el libro, sino que se desarrolla en forma de narración y sólo unas pocas veces se pronuncian algunos versos originales del libro. Esto generalmente sucede cuando una escena comienza o termina, en la cual se escucha una voz en off (la de Martín Fierro) recitando algún verso. El verso recitado no se encuentra en el capítulo del libro que la escena está representando, sino que pertenece a un fragmento de algún capítulo anterior o posterior al que se está constituyendo en el film.
Como bien explica Bettetini, “el discurso audiovisual transporta fácilmente al plano de su relato elementos que abstractamente se deberían asignar al comentario.”
[5] En el film, esto se comprueba de manera evidente cuando varias imágenes, que muestran la vida diaria, agotadora y triste de los gauchos en la frontera, pasan sucesivamente y con rápidez por medio de superposiciones; si toda esta parte de la historia que se trata de explicar al lector se contaría en la película de la misma forma que en el libro, llevaría mucho mas tiempo ya que se describe y el relato se dilata mucho mas por medio de las palabras, pero a través de las imágenes, toda esa descripción se puede resumir en cuestión de segundos logrando el mismo efecto o, quizás, explicitándolo aún mas. Toda una gran descripción escrita se condensa en el paso sucesivo de imágenes breves.
Otro punto para destacar respecto a cambios en el traspaso, mas precisamente a añadidos, es la incorporación de la música. Esta está a cargo de Mauro Lázaro y fue
grabada por músicos de la Bratislava Symphony Orchestra –una de las orquestas mas prestigiosas de centroeuropa-. Las canciones están interpretadas por el cantante de la banda
de rock Volador G, Fernando Pécora. Hay un gran predominio de guitarras que combinan folclore con rock. Con esta fusión de estilos se intenta recrear la ambientación gauchesca -folclore- sumándole un componente original –rock- , tal vez pretendiendo así “modernizar” la obra y además, se puede considerar como una estrategia comunicativa para llegar a un público actual que quizás no se interesa en leer el libro y, de esta forma, puede conocer a este personaje emblema y su historia por medio de una película.
Con respecto a cuestiones mas triviales de “agregados”, en el libro se sabe que Martín Fierro tiene, al menos, dos hijos (si bien no lo explicita, se descubre que es así en la última parte cuando se reencuentra con ellos), pero en las primeras secuencias de la película, se puede ver que el gaucho tiene, además de estos dos hijos conocidos en el texto escrito, otro par mas.
Otros personajes que se añaden son los dos soldados mellizos, incorporados como recurso “humorístico” ya que con su torpeza se pretende crear escenas “graciosas”. El tinte de humor en algunas secuencias, es algo que no se corresponde con el texto original de Hernández al igual que las expresiones del perro del comandante “amigo” de Fierro que hacen del relato audiovisual algo “irreal”.

Así como con la música “folclórica - rockera” de la película de Martín Fierro se percibe un nuevo sentido en la obra –una modernización- y una estrategia para acercarse al público, también se pueden ver otros elementos que tienen que ver con características de discursos actuales. Un caso concreto es el de los planos detalles de las botellas con la etiqueta de la marca Santa Ana. La marca de un producto no es algo que apareciera en el libro. En la película esto está directamente ligado a un nuevo discurso social relacionado con la industria y el consumismo propio de la época en la que vivimos. Tanto la música como las etiquetas en las botellas son huellas de la época y marcas de la cultura en la que la película fue hecha.
En relación a cuestiones mas formales ligadas a lo cinematográfico, se observan algunos fuera de foco y varios planos generales –tal vez para resaltar el aspecto estético y poco frecuente de las imágenes pintadas a mano y coloreadas con óleo-.

IV - Análisis de secuencia narrativa

La secuencia escogida de la película se corresponde con una parte del capítulo número 4 y 5 del libro. Esta secuencia comienza con las escenas en las que los gauchos hacen fila para recibir su paga y finaliza con la escena de Martín Fierro atado en el suelo escuchando como las tropas indígenas se acercan.
En el capítulo 4, al igual que en las primeras escenas de esta secuencia, Fierro pregunta a uno de los militares por su paga. El militar con el que habla se da a conocer como en la película como pa-po-litano, detalle que en el libro, se conoce en el capítulo
siguiente. De aquí en mas, lo que se relata en el capítulo 4 y en el comienzo del capítulo 5, en el film se representa con imágenes sucesivas –como se comentó anteriormente- que
resumen toda esta parte del texto escrito. Según palabras de Bettetini “[...] cada traducción de un texto literario a un texto audiovisual es siempre “intencionada”, en el sentido que comporta siempre un trabajo de reducción, de adaptación y de transformación de proyecto”
[6]. Acá se observa claramente como varios versos descriptivos se reducen y transforman en imágenes que se presentan sucesivamente en un período mínimo de tiempo.
En la siguiente escena, se puede ver a Fierro en una especie de cantina recitando y tocando con una guitarra uno de los versos del libro en la que acusa a los militares de “usar” a los gauchos para pelear con los indios. Aquí aparece pa-po-litano, que en el film ya se conocía, pero en el libro se da conocer en ese momento. Al ver que Fierro estaba teniendo un comportamiento “inadecuado” delante de los militares, el comandante lo saca de la cantina y se produce un diálogo entre ellos que en el libro no existe. Martín Fierro vuelve y se enfrenta otra vez a los militares recitando un nuevo verso. Los militares agarran a Fierro y lo atan al suelo con cuatro cinchones.
En el libro, toda esta escena se produce con un gringo y Fierro no acusa a los militares de usar a los gauchos, sino que expresa su enojo por no recibir su paga. En ese momento, el gringo lo agarra y lo ata al suelo mientras le dice “Pícaro, te he de enseñar a andar declamando sueldos”.
[7] En la película, se trata comprimir lo mayor posible a las descripciones y relatos de Hernández en el libro, por este motivo, transforma la pelea de Fierro con el gringo por los sueldos en la pelea de Fierro con el militar acusándolo de “explotador”, ya que todo el tema de la paga se había presentado anteriormente en forma de imágenes sucesivas.
En el film, mientras Fierro yace tendido en el suelo imagina a su esposa animándolo para que resista. Esta parte es un añadido de la película, ya que en el libro este fragmento
no se encuentra. Se utiliza como recurso para complementar y producir en el espectador un efecto de empatía respecto a lo que siente el gaucho en ese doloroso momento.

V- Conclusión
En la transposición de Martín Fierro como texto escrito a texto audiovisual, se pueden observar ciertos cambios, a saber:
a)- Añadidos: -en el título -en personajes (hijos, soldados mellizos) -en situaciones (tinte humorístico)
-en diálogos
-en recursos propios del cine (flashback, voz en off, música)
b)- Supresiones: -en la historia (elipsis de la segunda parte del texto fuente)
c)- Compresiones: -en acciones (sucesiones rápidas de imágenes que condensan varios versos descriptivos del libro)
Por otro lado, se observan marcas y huellas propias del momento histórico de la creación fílmica que no se encuentran el texto fuente:
a)- Música (como estrategia para atraer al público)
b)- Publicidades (etiquetas con marca reconocida)
De todas formas y, a pesar de algunos cambios que se producen en la transposición, el momento histórico del texto fuente se mantiene y se puede notar que en el film se respetan los valores e ideas que se sostienen en el texto fuente: esto se refiere a un respeto y honradez al personaje del gaucho y su vida, a veces denigrada. Podemos entender que, a pesar de transformaciones y quiebres –evidentes recursos propios del cambio de soporte- el tema y el discurso de la película es fiel al texto escrito. El film refleja al Martín Fierro como personaje emblemático nacional ya consolidado con su texto primario.






Fichas técnicas
Título del libro: El Gaucho Martín Fierro (o Martín Fierro)
Género: Gauchesco
Autor: José Hernández
País: Argentina
Año: 1872
Argumento: Se trata de la historia de un gaucho (Martín Fierro) reclutado para servir en un fortín, defendiendo la frontera argentina contra los indígenas. Luego, Martín se convierte en un fugitivo perseguido por la policía. Estando en batalla contra ellos, consigue un compañero: el Sargento Cruz, que inspirado por la valentía de Fierro se une a él en medio de una batalla. Ambos se ponen en camino para vivir entre los indios, esperando encontrar allí una vida mejor.

Título de la película: Martín Fierro, la película

Género: Animación

Dirección: Norman Ruiz, Liliana RomeroGuión: Roberto Fontanarrosa, Horacio Grinberg

Voces originales: Daniel Fanego, Aldo Barbero, César Bordón, Héctor Calori, Claudio Da Passano

Música: Mauro Lázaro

Montaje: Norman Ruiz

País: Argentina
Año: 2007
Argumento: Basado en el libro argentino del poema gauchesco “Martín Fierro”, cuenta la historia de un gaucho llevado forzosamente para integrar las milicias y luchar contra los indios. Cuando regresa ha perdido a su familia y su vivienda. La pena lo lleva a convertirse en un gaucho fuera de la ley.

Bibliografía y fuentes

- Benveniste Emile, “Semiología de la Lengua, en Problemas de la Lingüística General, México, S XXI, 1976.
- Bettetini Gianfranco, “Las transformaciones del sujeto en la traducción”, en La conversación audiovisual. Problemas de la enunciación fílmica y televisiva, Madrid, Cátedra, 2da ed, 1996.
- Genette Gerard, Cap I, Palimpsestos, Madrid, Taurus, 1989.
- Greimas A. y Courtes J., “Intertextualidad, Comparatismo, Configuración”, en Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1982.
- Hernández José, Martín Fierro, Buenos Aires, Kapelusz, 1953.
- Lamborghini Leonidas, “José Hernández y el Martín Fierro: el canto y la bravata”, en Risa y tragedia de los poetas gauchescos, Emecé, Buenos Aires, 2008, pp. 121-140.
- Loprete Carlos Alberto, Literatura hispanoamericana y argentina, Buenos Aires, Plus Ultra, 1975.
- Minghetti Claudio, “Martín Fierro, la película: Hernández en versión Fontanarrosa.”, en diario La Nación, Buenos Aires, 2007, disponible en
http://www.gacemail.com.ar/Detalle.asp?NotaID=9080, último acceso: 14/11/09.
- Rama Angel, “El sistema literario de la gauchesca”, y “Fundación de la poesía social: de Hernández a Antonio Lusich”, en Los gauchipolíticos rioplatenses, Capítulo, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1982, pp. 155-221; 99-128.
- Ruiz N. y Romero L., Martín Fierro, la película [DVD], Argentina, Aleph Media, 2007.
- Steimberg Oscar, “Libro y transposición”, en Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel, 1993.
- Traversa Oscar, “Carmen de las transposiciones”, en La piel de la obra, Instituto de
Artes del espectáculo, UBA, Buenos Aires, 1995.


En el traspaso que hay de un texto a otro se producen cambios, reducciones, agregados, nuevos matices, quiebres, etc. Hay nuevas marcas, una resignificación del texto y una nueva mirada. La transposición “introduce sobresaltos y quiebras en las costumbres culturales de nuestro tipo de lector.”[4] Estos quiebres, transformaciones y cambios son los que se analizarán en este estudio, tomando como ejemplos a la obra literaria y la película ya mencionadas.
[1] Loprete Carlos Alberto, “Capítulo VII: La literatura gauchesca”, en Literatura hispanoamericana y argentina, Buenos Aires, Plus Ultra, 1975, pp. 295.

[2] Leguizamón Carlos Alberto, “Estudio preliminar”, en José Hernández, Martín Fierro, Buenos Aires, Kapelusz, 1953, pp. XXIII.

[3] Bettetini Gianfranco, “Las transformaciones del sujeto en la traducción”, en La conversación audiovisual. Problemas de la enunciación fílmica y televisiva, Madrid, Cátedra, 2da ed., 1996, pp. 89.

[4] Steimberg Oscar, “Libro y transposición”, en Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel, 1993, pp. 98.

[5] Bettetini Gianfranco, “Las transformaciones del sujeto en la traducción”, en La conversación audiovisual. Problemas de la enunciación fílmica y televisiva, Madrid, Cátedra, 2da ed, 1996, pp. 94.

[6] Bettetini Gianfranco, “Las transformaciones del sujeto en la traducción”, en La conversación audiovisual. Problemas de la enunciación fílmica y televisiva, Madrid, Cátedra, 2da ed, 1996, pp. 101.

[7] Hernández José, “Capítulo V”, Martín Fierro, Buenos Aires, Kapelusz, 1953, pp. 35.
-xna7-

No hay comentarios:

Publicar un comentario